Tralka - Tiempo - Trueno.
La región del Maule, Talca, Pencahue, Curico son toponimias que derivan del Mapudungun. Talca proviene del zungun Tralka que significa Trueno. Este valle se caracteriza por un clima privilegiado para la agricultura. Hace aproximadamente cien años el clima de la región de Tralka era un clima con sistema fluvial importante para generar en invierno fuertes caídas de aguas lluvias y tormentas eléctricas donde se producen los fenómenos naturales del rayo y el trueno. Hoy el cambio climático ha hecho que las lluvias disminuyan y ya no podemos presenciar muy a menudo este fenómeno de las fuerzas de la naturaleza.
En el libro “El Trueno ya no vive aquí” de Anath Ariel de Vidas, se realiza un estudio etnográfico que relata la vida de un poblado Teenek de la Huasteca veracruzana. Advierte un problema global sobre todos los pueblos originarios que existen aún hoy en el planeta y el cambio cultural que eso significa, definido por la acción civilizadora como él mismo señala. El cambio cultural ha traído de por sí un cambio climático, consecuencia de esta misma acción “civilizadora” que no debe ser ignorada en absoluto. Hoy, La zona central de Chile, al igual que las comunidades relatadas en el libro de Anath Ariel de Vidas, están sufriendo el cambio climático que ha afectado a comunidades agrícolas que circulaban por la cosmovisión integral de espíritu y tierra en armonía con los seres vivos del planeta. El trueno, tanto para los Mapuche como para los Tennek, es una fuerza de la naturaleza que representa el poder vivo del planeta y para estos pueblos son energías divinas que rigen un territorio.
¿Será que el trueno ya no vive aquí? ¿Es consecuencia de la devastación de territorios y vida originaría la desaparición de estos fenómenos naturales climatológicos?
La estructura del micelio es fractal al igual que la estructura de un rayo que a su vez genera un patrón de sonido fractal que llamamos trueno. Lo interesante acá es darnos cuenta que las estructuras fractales están por cada rincón de este planeta y que al parecer todo se interconecta de una u otra forma, sea para fortalecer o debilitar. Hoy en día, científicos micólogos están comenzando a señalar que las relaciones de intercambio entre civilizaciones ancestrales no estaba para nada alejado de lo que ellos a través de su cosmovisión impregnaban en su cultura. Koichi Takaki y Yuichi Sakamoto, investigadores del Iwate Biotechnology Research Center de la Universidad de Iwate, dicen que los rayos que caen a la tierra hacen crecer exponencialmente aún más la diseminación de los hongos que cosechan en sus granjas.
Dentro de la cultura alimentaria del pueblo Mapuche, se practica la recolección de hongos. Debido al calentamiento climático, las lluvias son cada vez menores. La zona centro-sur comienza a ser más árida, con temperaturas extremas donde en invierno la humedad no alcanza a encontrar su punto exacto para que puedan producirse lluvias ni mucho menos tormentas donde podamos ver rayos y escuchar truenos.
Entrevista sobre el proceso creativo:
Técnica y Poética: